Alergias e intolerancias alimentarias


En la segunda entrada del blog vamos a hablar de algunos problemas que engloba la sociedad en la actualidad. Dos de los que más se han desarrollado en los últimos años son las alergias e intolerancias. La mayoría de la población piensa que ambas son los mismo, por ello, antes de desarrollar el tema vamos a definir estos términos y dejar claro sus diferencias.

Pueden tener síntomas parecidos, pero podemos decir que las alergias alimentarias son más peligrosas que las intolerancias ya que la ingesta de un alimento al que eres alérgico puede causarte reacciones de tal riesgo que pueden producirte la muerte, mientras que las intolerancias solo harán que te encuentres mal. Una alergia alimentaria "ocurre cuando el sistema inmunitario del organismo, que normalmente lucha contra las infecciones, interpreta que determinado alimento es un invasor", con ello, el sistema inmunitario libera una serie de sustancias químicas, como la histamina, pudiendo ocasionar problemas para respirar, opresión de garganta, tos, ronquera, vómitos, dolor de estómago, urticaria, inflamación o disminución de la tensión arterial. En las intolerancias, los alimentos producen como una irritación en el sistema digestivo lo que hace que ese alimento sea difífil de digerir para el individuo.



Existen numerosas clasificaciones de alergias e intolerancias, pero no vamos a centrarnos en explicarlas. En esta entrada lo que queremos descubrir es por qué ha aumentado de forma tan rápida el número de personas que tiene este tipo de trastornos.


Según algunos estudios, «El 50% de la población sufre intolerancias alimentarias  pero la mayoría no lo sabe»  En esta entrevista realizada a Félix López Elorza, por el diario ABC muestra la opinión de este especialista sobre el tema. Según el bioquímico, la culpa de la aparición de estas intolerancias no es solo de los alimentos, sino de nosotros mismos porque no nos cuidamos.
"Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento», decía Hipócrates hace 2.400 años. ¿Estamos perdiendo la salud por el consumo de determinados  alimentos?"

En 1992, apenas el 3,6% padecían alergias a algún alimento. En 2005 pasaron a ser un 7,4% de la población, y desde entonces, los casos siguen aumentando. Esto puede deberse a la alimentación que tenemos en occidente, o eso muestra un estudio que realizó la revista "Proceedings of the National Academy of Sciences" Según este, "los niños de la aldea de Burkina Faso, en África, tienen una dieta más afín a sus genes, por ello, las bacterías que tienen en su organismo son  distintas a las que se encontraron en los niños de Florencia, en Italia. Este tipo de alimentación occidental, hacen que los niños no produzcan bacterias necesarias para el ser humano". Al igual ocurre con la higiene. Según otros expertos, que los niños estén "demasiado limpios" es un antecedente para el aumento de las alergias e intolerancias. Es la llamada "teoría higienista", lo que produce que su sistema inmunitario no se desarrolle debidamente porque no se expone a las suficientes bacterias.
“Que el sistema inmunitario infantil no tenga oportunidad de enfrentarse a sus enemigos naturales y acabe combatiendo cosas que interpreta como amenazas, pero que no lo son (como polen o alimentos), es una hipótesis que podría explicar la epidemia de alergias. En los países con mayor incidencia y mortalidad por enfermedades  infecciosas, las tasas de alergias, asma, enfermedades autoinmunes y enfermedad inflamatoria intestinal, son menores”. 
Doctora Vega.

Estos trastornos se dan mayormente en niños y jóvenes, entre un 3 y un 7% de estos padecen alguna alergia o intolerancia, frente al 2% de la población adulta. La aparición de estas alergias puede deberde a la sobreprotección de la que hablábamos anteriormente. La higiene, las vacunas o los medicamentos hacen que el sistema inmunológico no sepa actuar frente a las nuevas amenazas. Pero no solo es culpa de la protección, también se da por la contaminación y el cambio climático. Con respecto a las intolerancias, también pueden ser producidas por el consumo excesivo de un alimento concreto por encima de las propias necesidades nutritivas.

Haciendo un recorrido por la entrada, y concluyéndola, podemos ver que las intolerancias y alergias son ocasionadas por culpa de la mala gestión y cuidado de las personas. Pero no es solo así, las sustancias químicas y los tratamientos industriales a los que son procesados algunos alimentos también provocan numerosos problemas para nuestros organismos y que no solo pueden producirnos este tipo de trastornos, sino enfermedades mucho más graves: infecciones, obesidad, e incluso, cáncer.


FUENTES:


31 de noviembre de 2018
Trabajo para la asignatura de Producción Periodística (Grado en Periodismo) 

Comentarios

Entradas populares